En desarrollo de lo ordenado por la Corte Constitucional, el Ministerio de Salud y Protección Social instaló recientemente mesas de trabajo para evaluar si el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de 2024 resultó suficiente y para definir una ruta de ajuste concertada con los diferentes actores del sistema. Tras una pausa de 30 días ordenada por la Corte para revisar las reglas de funcionamiento y participación, el Ministerio reactivó las sesiones mediante la Resolución 1324 de 2025, retomando así el proceso de análisis técnico y de diálogo sectorial en las cuales la S.C.A.R.E. participó y solicito ajustes. Aquí te contamos cuál es su impacto.
Durante estos espacios, desde la S.C.A.R.E. expusimos con claridad las razones por las que el valor actual de la UPC no alcanza a cubrir el crecimiento real del gasto en salud. En términos sencillos: los costos de atención han aumentado más rápido que los recursos que ingresan al sistema. Esta brecha afecta directamente a las instituciones prestadoras de servicios (IPS) —por su flujo de caja y niveles de cartera—, y termina impactando el pago oportuno y las condiciones laborales del talento humano en salud.
Al cierre del ciclo, el Ministerio presentó un balance de las siete sesiones desarrolladas y dio por concluida esa fase de trabajo.
Por lo anterior y con el fin de sustentar de manera técnica la insuficiencia de la UPC, desde la S.C.A.R.E. radicamos ante el Ministerio de Salud y el Viceministro de Salud Pública un documento de observaciones finales. En este texto organizamos la discusión en torno a los principales factores que explican el rezago:
- La insuficiencia de la UPC durante 2023–2024.
- El crecimiento del gasto asociado al mayor uso de servicios, incorporación de tecnologías y medicamentos, presión sobre presupuestos máximos y efectos migratorios.
- El impacto sobre la solvencia de las EPS e IPS, las reservas y el flujo de recursos.
- El costo real de la formalización laboral del talento humano en salud.
- Las alternativas de financiamiento que permitirían equilibrar el sistema.
El objetivo es que las decisiones del Gobierno se tomen con información completa y evidencia técnica, de manera que el ajuste de la UPC refleje la realidad del gasto y del servicio que hoy prestamos en el país.
¿Qué solicitamos?
Desde la S.C.A.R.E. planteamos las siguientes propuestas concretas al Gobierno Nacional:
1. Ajustar la metodología para reconocer el rezago acumulado de los últimos años, incorporando no solo la inflación sino también el mayor uso de servicios y la relación entre costos e ingresos.
2. Concertar la metodología con todos los actores, tal como lo ordenan los Autos 007 y 504 de 2025.
3. Presentar junto al Ministerio de Hacienda y la ADRES una propuesta integral que incluya el rezago histórico y la equiparación progresiva entre regímenes.
4. Incorporar variables demográficas y epidemiológicas —como envejecimiento, enfermedades crónicas y migración—, así como el impacto de nuevas tecnologías y medicamentos.
5. Adoptar medidas inmediatas que mejoren el flujo de recursos hacia prestadores y profesionales mientras se concreta el ajuste estructural.
Desde la S.C.A.R.E. seguiremos realizando seguimiento técnico, participando activamente en los espacios de diálogo y proponiendo soluciones para garantizar servicios oportunos, flujo de recursos estable y condiciones laborales dignas para todo el talento humano en salud.