Del 16 al 18 de octubre, Bogotá se convirtió en la capital latinoamericana de la anestesia regional y el manejo del dolor con la realización del Congreso LASRA Internacional 2025, un encuentro que reunió ciencia, práctica y humanidad en tres jornadas intensas de aprendizaje colaborativo.
Con 271 profesionales inscritos, el congreso ofreció una agenda robusta y diversa, compuesta por 3 conversatorios, 8 dilemas clínicos y 47 talleres simultáneos, que combinaron un 70% de actividades prácticas y un 30% de sesiones magistrales. En total, 30 horas de formación académica reafirmaron el compromiso de los anestesiólogos con la excelencia clínica y la actualización constante.
Uno de los grandes hitos de esta edición fue la fuerte participación femenina, con 43 mujeres conferencistas que lideraron espacios de discusión científica, innovación y docencia. Asimismo, Panamá se consolidó como el país extranjero con mayor representación, demostrando el alcance y proyección regional de este encuentro.
La simulación médica: una herramienta transformadora
A lo largo del congreso, la simulación médica fue protagonista. Los talleres ofrecieron escenarios realistas y seguros donde los participantes fortalecieron su destreza técnica y su capacidad de respuesta en situaciones clínicas complejas.
“La simulación no solo enseña procedimientos; enseña a pensar, a comunicarse y a cuidar mejor”, destacaron varios instructores, subrayando el papel de esta metodología como eje del aprendizaje moderno en anestesia.
Un paso histórico por el bienestar materno
Durante el evento se celebró un momento trascendental para la salud materna: la Asociación Latinoamericana de Anestesia Regional (LASRA) se adherió oficialmente a la Declaración de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos (WFSA) sobre analgesia en el trabajo de parto.
La firma estuvo a cargo de la Dra. Ana Schwartzmann, presidenta de LASRA; la Dra. Jennifer Guevara, coordinadora del Comité de Anestesia Obstétrica de la S.C.A.R.E.; y el Dr. Mauricio Vasco, miembro de la Junta Directiva y embajador de la WFSA.
Este compromiso reafirma un principio esencial: toda mujer embarazada tiene derecho a acceder al alivio del dolor durante el parto, si así lo desea, consolidando un avance regional hacia una atención más segura, digna y respetuosa.
Reconocimiento al talento científico
La jornada de clausura fue el escenario ideal para celebrar la excelencia académica y la investigación en anestesia regional. La Dra. Paola Hernández Palomino y la Dra. Nubia Sánchez, líder de desarrollo profesional de la S.C.A.R.E., encabezaron la entrega de los Premios al Concurso de Trabajos Libres LASRA 2025, que reconocen el esfuerzo de quienes impulsan la innovación y la evidencia científica en la práctica anestésica.
- El primer lugar fue otorgado a Mauricio Duque y Viviana Mojica, por el proyecto “Síndrome de implantación de cemento óseo: diagnóstico y manejo, a propósito de un caso”.
- El segundo lugar reconoció el trabajo de Sara Moreno, Sara Orrego, Verónica del Mar Munera, Juan Pablo Castellanos, Andrea Sierra, José Hugo Arias y Daniel Valencia, con el proyecto “Caracterización de la presentación clínica de la intoxicación por anestésicos locales en pacientes llevados a bloqueos de fascia: una revisión sistemática”.
- El tercer lugar fue para Sandra Contreras Arrieta, Andrea Orozco Cardona y Santiago Jiménez Giraldo, autores del trabajo “Anestesia regional para traqueostomía abierta de urgencia en pacientes de alto riesgo cardiovascular”.
Estos reconocimientos reflejan el compromiso, la rigurosidad y la pasión con que nuestra comunidad impulsa la investigación y fortalece la práctica clínica en anestesia regional.
Reconocimientos LASRA 2025
Durante la última hornada, se rindió homenaje a dos referentes de la anestesia regional en Latinoamérica.
El Premio Maestro LASRA 2025 fue otorgado a la Dra. María Fernanda Rojas Gómez, médica anestesióloga con formación en anestesia regional guiada por ultrasonido en programas de CLASA, ASA, ASRA, Toronto Western Hospital y NYSORA, y fellow delprograma CLASA–WFSA–SBA en Fortaleza, Brasil. Su trayectoria académica y humana la consolida como una líder en la enseñanza y promoción de las buenas prácticas anestésicas en la región.
Asimismo, el Premio “Reconocimiento a Toda una Vida” fue entregado al Dr. Jorge Eduardo Molina Peñaranda, por su invaluable contribución al desarrollo académico y profesional de la anestesiología. Su liderazgo, compromiso y legado docente han inspirado a generaciones de anestesiólogos en toda Latinoamérica.
Ciencia, comunidad y compromiso
El Congreso LASRA Internacional 2025 cerró sus jornadas reafirmando que la anestesia regional en Latinoamérica se fortalece desde la colaboración, la investigación y el intercambio humano.
Fueron tres días de ciencia, práctica y encuentro, donde cada experiencia reafirmó el propósito común de avanzar hacia una anestesia más segura, humana y basada en la evidencia.