Más de 20 asociaciones médicas, gremiales y científicas del país, entre ellas la S.C.A.R.E., la Academia Nacional de Medicina, la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos (FECOLMED), la Federación Nacional de Prestadores de Servicios de Salud (FENALSALUD), la Federación Odontológica Colombiana (FOC), la Federación de Sindicatos de Anestesiología (FSA), así como colegios médicos, asociaciones gremiales y científicas de distintas regiones del país, hicieron un llamado urgente al Gobierno Nacional y a la Corte Constitucional para que se tomen medidas inmediatas que garanticen el derecho fundamental a la salud, tras evidenciarse la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
De acuerdo con el comunicado suscrito por las organizaciones, aunque el Gobierno instaló la mesa técnica ordenada por la Corte Constitucional en el Auto 007 de 2025 para revisar la UPC del año 2024, las discusiones realizadas entre julio y septiembre dejaron en claro que el valor actual no cubre los gastos reales del sistema de salud.
Esta situación, advierten los expertos, ha intensificado la crisis humanitaria, afectando especialmente a pacientes con enfermedades raras, huérfanas, crónicas, oncológicas y degenerativas, quienes enfrentan graves problemas de acceso, oportunidad y calidad en la atención.
Preocupación por falta de avances
Las organizaciones también expresaron su preocupación porque, tras la finalización de las sesiones de la mesa técnica, el Ministerio de Salud y Protección Social no dio a conocer cómo se avanzará en el recálculo de la UPC, pese a que este fue un mandato expreso de la Corte Constitucional.
En este sentido, las asociaciones firmantes recordaron que el Gobierno Nacional, como rector del sistema de salud, tiene la responsabilidad constitucional de garantizar los recursos necesarios para cumplir con el derecho a la salud de toda la población, además de velar por la vigilancia y el control de los actores del sistema.