El pasado 28 de abril se llevó a cabo una mesa técnica sobre gobernanza en el marco del trámite legislativo de la Reforma a la Salud. La sesión, llevada a cabo ante la Comisión Séptima del Senado de la República, contó con la participación de diversos actores del sector salud, entre ellos la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, S.C.A.R.E., que continúa firme en su compromiso de representar y defender los intereses del talento humano en salud ante los retos del sistema.
Durante la mesa, la Dra. Olga Herrera, presidenta de la S.C.A.R.E., intervino destacando la necesidad de construir consensos que permitan diseñar un arreglo institucional robusto, basado en reglas objetivas y estables, que garanticen la coordinación efectiva de los distintos actores del sistema de salud. En sus palabras, la gobernanza debe estar orientada a hacer realidad el derecho fundamental a la salud, asegurando el acceso oportuno a los servicios y tecnologías no excluidas conforme a la ley estatutaria.
La Dra. Herrera recalcó la importancia de que el diseño institucional propicie condiciones justas tanto para los pacientes como para los prestadores y el talento humano en salud, destacando la urgencia de acabar con las prácticas que han permitido la precarización laboral del personal sanitario. Asimismo, insistió en la necesidad de establecer mecanismos eficaces de inspección, vigilancia y control que garanticen un uso adecuado de los recursos del sistema, especialmente en un contexto de creciente demanda de servicios y altos costos.
Uno de los puntos más relevantes de su intervención fue el llamado de atención sobre la inconveniencia de que la ADRES concentre múltiples funciones que deberían estar separadas para asegurar un adecuado control entre los distintos actores del sistema. En su lugar, la S.C.A.R.E. propone una distribución funcional más equilibrada que permita un sistema de salud más transparente, eficiente y controlado.
Finalmente, la intervención planteó propuestas concretas incluidas en un documento técnico que presentará la S.C.A.R.E., entre las que se destaca: que el Consejo Nacional de Salud tome decisiones vinculantes sobre el valor de la UPC con base en estudios técnicos independientes; que las gestoras de salud y vida definan y auditen la contratación de las redes; que la ADRES mantenga el rol de recaudo y pagos bajo un sistema público de información; y que las redes de prestación tengan reconocimiento jurídico para contratar de forma directa.
Desde la S.C.A.R.E. reiteramos que continuaremos monitoreando de forma activa el curso de la Reforma a la Salud y participando en los espacios de discusión necesarios para representar y proteger los derechos del talento humano en salud. Nuestro compromiso sigue firme: aportar a la construcción de un sistema más justo, transparente y centrado en las necesidades de los pacientes y quienes cuidan de ellos.