La salud mental del talento humano en salud atraviesa una situación crítica a nivel global, y los anestesiólogos no somos ajenos a esta realidad. Diversas investigaciones han mostrado una alta incidencia del Síndrome de Burnout en nuestra especialidad, impulsada por la sobrecarga laboral, la fatiga acumulada y la gran responsabilidad que enfrentamos en los quirófanos cada día.
En desarrollo de lo ordenado por la Corte Constitucional, el Ministerio de Salud y Protección Social instaló recientemente mesas de trabajo para evaluar si el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de 2024 resultó suficiente y para definir una ruta de ajuste concertada con los diferentes actores del sistema. Tras una pausa de 30 días ordenada por la Corte para revisar las reglas de funcionamiento y participación, el Ministerio reactivó las sesiones mediante la Resolución 1324 de 2025, retomando así el proceso de análisis técnico y de diálogo sectorial en las cuales la S.C.A.R.E. participó y solicito...
Con la expedición de la Ley 2466 de 2025, que reformó el Código Sustantivo del Trabajo, se introdujeron cambios significativos en materia de contratación, jornada laboral, recargos salariales, permisos y debido proceso disciplinario.
El Congreso aprobó y el Presidente sancionó la Ley 2466 de 2025, una reforma que modifica parcialmente el Código Sustantivo del Trabajo. La ley no contempla un régimen especial aplicable al sector salud, por lo que sus disposiciones son de carácter general y se aplican a todas las personas que tengan contrato de trabajo en empresas privadas.
En su intervención ante la Comisión Cuarta del Senado de la República, este jueves 19 de mayo, el médico anestesiólogo Luis Mauricio García, presidente de la Federación de Sindicatos de Anestesiología, expresó una seria preocupación frente al artículo 67 del proyecto de Reforma Laboral, que propone la prohibición de los contratos sindicales mediante la modificación del artículo 482 del Código Sustantivo del Trabajo.
En la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.) sabemos que detrás de cada procedimiento y cada turno, hay una historia personal, profesional y laboral que merece ser conocida. Por eso, creamos una encuesta dirigida a los anestesiólogos y anestesiólogas del país, con el objetivo de recopilar información actualizada sobre su ejercicio laboral y sus condiciones de vinculación, formas de pago y expectativas laborales. Queremos entender cómo está el ejercicio de la anestesiología en Colombia hoy.
El Ministerio de Salud publicó un proyecto de decreto que propone una transformación profunda del sistema de salud en Colombia. A través de esta norma se busca implementar el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, que da prioridad a la prevención de enfermedades, el trabajo comunitario en salud y la atención primaria, reorganizando la forma en que se prestan los servicios en el país.
El pasado 20 de marzo, la ciudad de Paipa fue el escenario de la Asamblea General de Delegados de la S.C.A.R.E. 2025, un evento que reunió a representantes de distintas sociedades departamentales a nivel nacional. Anestesiólogos y anestesiólogas de todo el país se congregaron para debatir y tomar decisiones clave sobre el futuro de la especialidad en aspectos gremiales, empresariales y académicos.
Ya inició la cuenta regresiva para la reunión de los delegados de todas nuestras Sociedades Departamentales a la Asamblea General de la S.C.A.R.E. 2025, que se estará realizando el próximo jueves 20 de marzo en la ciudad de Paipa en Boyacá. Aquí te traemos una serie recomendaciones e información relevante que debes tener en cuenta para nuestro encuentro.
Durante 2025, se han logrado avances significativos en la recuperación de honorarios impagos, brindando asesoría y acompañamiento legal a múltiples afiliados que han enfrentado dificultades para recibir su remuneración. Aquí te contamos.