Recientemente, la S.C.A.R.E. emitió observaciones a la iniciativa de MinSalud que regularía la prestación de los servicios de salud en relación con la Interrupción Voluntaria del Embarazo, de acuerdo con los nuevos criterios de despenalización manifestados por la Corte Constitucional en sus sentencias SU-096 de 2018 y C-055 de 2022 relacionadas con el derecho de todo el talento humano en salud a presentar objeción de conciencia para participar en estos procedimientos. Consulta los detalles aquí.
Tras amplias demoras en el pago de salarios, la Dra. Claudia Komaromy acudió a la S.C.A.R.E. para recibir asesoría a través de Fepasde, la cual comenzó con la radicación de documentos y peticiones ante la entidad deudora y luego con una conciliación ante el Ministerio de Trabajo, hasta que, en septiembre de 2022, la institución cumplió con el pago del monto total de la deuda. Consulte más detalles del caso aquí.
Recientemente, el Invima puso en conocimiento la respuesta al comunicado que S.C.A.R.E. remitió para solicitar una investigación tras la alerta que emitió la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios de México sobre el desarrollo de eventos adversos, al parecer, relacionados con el uso de Bupivacaína. Consulte los detalles del comunicado aquí.
A través de una asesoría laboral solicitada a la S.C.A.R.E por 7 anestesiólogos y asumida por el equipo jurídico gremial, se logró un acuerdo de pago de más de 8 meses de honorarios que se encontraban en mora, de los cuales ya se han abonado 5 por parte de la IPS privada deudora, favoreciendo a su vez a otras especialidades. Conozca los detalles aquí.
El pasado 28 de noviembre se discutió el Proyecto de Ley 315 de 2022 en la Comisión Séptima del Senado que buscaría brindar mejores condiciones laborales al talento humano en salud y garantizar el pago oportuno dentro de los 10 días calendario siguientes a la presentación de la cuenta de cobro o documento que haga sus veces. Entérate si fue aprobado para último debate aquí
La Ley 2241 de 2022, expedida en julio,permite que las instituciones de educación superior incluyan en sus planes de estudio de las áreas de ciencias de la Salud, Psicología y Trabajo Social, contenido que aborde temáticas de cuidados paliativos en concordancia con sus programas académicos y su modelo educativo. Así mismo, las EPS e IPS capacitarán a su talento humano en salud para brindar atención, seguimiento y soporte a sus pacientes, familias y cuidadores cuando estos lo soliciten.
El pasado 30 de agosto se radicó en la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 166 de 2022, según el cual se excluiría al contratista de registrarse como responsable del IVA mientras no ejecute en un mismo momento más de un contrato de prestación de servicios o de apoyo a la gestión. Así mismo, tendrían derecho al disfrute de la licencia de maternidad y paternidad, en caso de aborto o parto prematuro no viable, además de otros beneficios como el desarrollo de las actividades de manera remota, descansos remunerados, actividades de bienestar y otros relacionados con sus aportes a...
De acuerdo con la iniciativa de la Cámara de Representantes radicada este 13 de septiembre, se optaría por fijar un piso de 2 SMLMV para trabajadores con formación técnica y de 3 SMLMV para aquellos con formación profesional, lo cual respondería a la necesidad de un pago digno que corresponda al tiempo y esfuerzo que todo profesional, independientemente de su área del conocimiento, ha dedicado a sus estudios durante su carrera. Actualmente, el Proyecto de Ley 191 de 2022 se encuentra a la espera de ser discutido en primer debate en el Congreso y su avance se revisará desde la...
El pasado mes de septiembre, la S.C.A.R.E. se pronunció respecto del Proyecto de Ley 020 de 2021 Cámara y 315 de 2022 Senado mediante el cual se regularían las condiciones de trabajo del talento humano en salud estableciendo pautas de vinculación, pago justo y oportuno. La Sociedad presentó observaciones sobre los temas anteriores y, adicionalmente, propuso que se incluyeran nuevos artículos que contemplen la formación continua como parte de la dignificación del ejercicio profesional del personal de salud, así como una planificación del talento humano en salud determinando la necesidad de personal en el sistema nacional y territorial y una...
El pasado 3 de octubre de 2022 fue aprobado en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley Estatutaria 006 de 2022 que regularía el derecho fundamental a la muerte digna bajo la modalidad de muerte médicamente asistida con 25 votos a favor y 3 en contra. De convertirse en Ley de la República, esta iniciativa no solamente establecería los procedimientos para el acceso a la eutanasia, sino que además fijaría las reglas sobre la objeción de conciencia del personal médico en estas circunstancias, así como excluiría a los profesionales que realicen estos procedimientos de ser...